En esta práctica los muchachos del Andalucía Profundiza aprendieron a generar energía eléctrica (y a cuantificarla en voltios, amperios, wattios y julios) a partir de fuentes naturales: el sol, el viento y el agua de los ríos.
Para ello conviene aclarar el funcionamiento del ladrillo del set de Energías Alternativas de LEGO: se trata de un pequeño almacenador de energía (hasta 100 julios) que muestra instantáneamente el voltaje, la intensidad y la potencia eléctrica que recibe de una fuente externa (una dinamo o una placa fotovoltaica) o que envía a un receptor externo (un motor de CC, un LED, etc). Muestra también la energía que queda en su interior (entre la que recibe y la que envía). Pero lo más importante es que en prácticas posteriores podré utilizarlo como sensor en contacto con el ladrillo del MINDSTORM NXT 2.1 para tomar decisiones sobre la orientación del aerogenerador o de la placa fotovoltaica de doble eje. Pero ya hablaremos de ello. De momento, dejemos que un alumno del programa nos explique el funcionamiento del ladrillo.
Con un generador eólico de LEGO movemos una dinamo que generará energía eléctrica que se almacenará y cuantificará en el ladrillo contador de energía. Veamos en qué consiste y cómo varía la producción de energía en función de ángulo y de la intensidad del viento.
Ahora llega el turno de la energía hidroeléctrica. Los alumnos experimentan el incremento de la producción eléctrica con el mayor caudal del agua y la mayor altura respecto de la que cae.
Finalmente es el turno de la energía solar. A partir de una placa fotovoltaica observamos cómo varía la producción en función de varios factores como el día del año, la hora del día, la meteorología (que, por cierto, fue bastante adversa durante todo el profundiza:cuando hizo falta sol, estaba nublado, cuando hizo falta viento, llovía, etc) y la inclinación de la placa respecto del suelo y de su sombra. Los primeros factores son inalterables pero los dos últimos pueden ser optimizados para que la placa esté siempre encarada al sol perpendicularmente.
A modo de resumen, las conclusiones de la sesión